ELECTRONIC PUBLICATIONS: Riqueza, abundancia y diversidad de myxomycetes sobre hojarasca, troncos caidos y cortezas de arboles tropicales vivos.

<AGRADECIMIENTOS>||<RESUMEN>||<INTRODUCCION>||<OBJETIVOS>||<ANTECEDENTES><ZONA DE ESTUDIO>||<MATERIALES Y METODOS>||<RESULTADOS>||<DISCUSION>||<CONCLUSIONES>||<REFERENCIAS>


MATERIALES Y METODOS

Colecta de Myxomycetes

Se establecieron tres cuadrantes de 10 m. x 10 m. en un fragmento de selva mediana subperennifolia. Se colectaron los cuerpos fructíferos de Myxomycetes que aparecieron sobre troncos caídos y hojarasca durante la segunda quincena de agosto de 1995 y 1996. Estas fechas coincidieron con el inicio de la época de lluvias en la zona.

Cada colección hallada se identificó en el laboratorio. Las colecciones fueron definidas como el grupo de fructificaciones provenientes de un mismo plasmodio y separadas por al menos 30 cm. de cualquier otro grupo de fructificaciones (Eliasson, 1981). Anotándose el número de especies colectadas por cuadrante, así como el número de colecciones de cada especie.

 

Colecta de Cortezas

Se colectaron cortezas de 24 especies de arboles tropicales en cuatro localidades, una en Quintana Roo, México, y el resto en Cuba (Tabla 1), seleccionando las especies colectadas por ser abundantes en el sitio. Entre éstas, algunas especies como, Bursera simaruba (L.), Metopium brownei (Jacq.) Urban, Haematoxylum campechianum L., Erythroxylum areolatum L. y Microcycas calocoma (Miq.) A. DC, fueron seleccionadas porque producen sustancias alelopáticas o tóxicas que inhiben el desarrollo de otros organismos, así como la germinación de algunas esporas. Seleccionando dos individuos por especie se les extrajo una porción de unos 15 cm. x 6 cm. de corteza a una altura de 1.50 m. del suelo.

 

Identificación de las Especies Colectadas

Los especímenes colectados se identificaron utilizando las claves taxonómicas de Martin & Alexopoulos (1969), Farr (1976) y Martin, Alexopoulos & Farr (1983). La microscopía se realizó en microscopios de campo claro en medio Amann´s lactofenol (Farr, 1976). Las colecciones se depositaron en el herbario "XAL" del Instituto de Ecología A.C. y duplicados en el herbario "XALU" de la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana.

 

Identificación de Myxomycetes Sobre Cortezas de Arboles Vivos

Las cortezas colectadas fueron sometidas a la técnica de cámara húmeda (Gilbert & Martin, 1933), y se prepararon 77 cámaras húmedas, tres por cada especie de corteza colectada. Cada corteza fue colocada en una caja petri sobre una capa de algodón estéril y rociada con 7 ml. de agua destilada (ajustada a pH 7 con KOH al 5%) con un atomizador (Stephenson, 1989).

Dos de las tres muestras preparadas por especie de corteza fueron sometidas a un fotoperiodo de 12 hrs. luz/ 12 hrs. oscuridad en un mueble con lámparas fluorescentes de luz blanca controladas por un timer TORK MOD. 451. La muestra restante se mantuvo sin recibir el tratamiento de 12 hrs. luz/ 12 hrs. oscuridad y a temperatura ambiente.

Veinticuatro horas después de la primera aplicación de agua, se retiró el sobrenadante y se le midió el pH con un medidor de pH ORION MOD. 250A.

Después de 48 hrs. de la primera aplicación de agua se revisó cada una de las cámaras húmedas con un microscopio estereoscópico y se colectaron las fructificaciones de Myxomycetes presentes. Así mismo, se aplicaron nuevamente 7 ml. de agua en cada caja petri. Este procedimiento se realizó cada 48 horas durante 4 meses (Septiembre-Diciembre del 95). Finalmente, se midió cada 24 hrs. la temperatura en el interior del mueble que contenía las cortezas sometidas al fotoperiodo y la temperatura ambiente en el laboratorio donde estaban las cortezas sin exponer al fotoperiodo.

 

Análisis de Datos

Se evaluó la riqueza (como el número de especies encontradas), la abundancia (como el número de colecciones de cada una de las especies) y la diversidad (como la relación entre la riqueza y la abundancia) mediante el índice de Shannon-Weaver (Zar, 1984). Se utilizó el índice de similitud de Sørensen, para conocer que tan parecidas fueron la comunidad hallada en el suelo vs. la encontrada en las cortezas en cámara húmeda en términos de composición de especies, y el índice de Ellenberg en términos de abundancias (Mueller-Dombois & Ellenberg, 1974). En ambos índices los valores fluctúan entre 0 (cuando no se comparten especies) y 1 (cuando todas las especies están presentes en ambas comunidades).




Para preguntas o comentarios, por favor comunicarse con Antonio Andrade-Torres a: eden@cancun.rce.com.mx

For question or comments, please contanct Antonio Andrade-Torres at: eden@cancun.rce.com.mx


Last modified on: 10 February 1998.