![]() <AGRADECIMIENTOS>||<RESUMEN>||<INTRODUCCION>||<OBJETIVOS>||<ANTECEDENTES><ZONA DE ESTUDIO>||<MATERIALES Y METODOS>||<RESULTADOS>||<DISCUSION>||<CONCLUSIONES>||<REFERENCIAS>
CONCLUSIONES 1.- Los resultados obtenidos en este trabajo, muestran que aún existe muy poco conocimiento sobre la composición, abundancia y diversidad de especies en zonas tropicales. Por ejemplo, sugieren que es muy probable que el número de especies se incremente conforme se intensifiquen las exploraciones en estos ecosistemas. 2.- Resulta difícil aceptar que un grupo tan abundante y ampliamente distribuido como los Myxomycetes no tenga importancia, o que puedan estar ausentes en sitios como los trópicos tan sólo porque es difícil hallarlos en estadio esporangial. Las características ambientales presentes en los trópicos, sugieren que la función y manifestación de los Myxomycetes es distinta a la convencionalmente aceptada para los bosques templados. 3.- Este trabajo muestra las limitaciones de abordar el estudio de los Myxomycetes basados sólo en la información obtenida del estadio esporangial. Sin embargo, representa también el punto de partida para la aproximación al conocimiento de estos organismos en el campo. En la medida en que estudios, como el aquí realizado, se complementen con información sobre los estadios plasmodial y ameboide producto de los métodos y técnicas empleadas por protozoologos, es que se tendrá una idea más clara del papel de estos organismos en los ecosistemas.
<AGRADECIMIENTOS>||<RESUMEN>||<INTRODUCCION>||<OBJETIVOS>||<ANTECEDENTES><ZONA
DE ESTUDIO>||<MATERIALES Y METODOS>||<RESULTADOS>||<DISCUSION>||<CONCLUSIONES>||<REFERENCIAS>
Para preguntas o comentarios, por favor comunicarse con Antonio Andrade-Torres a: eden@cancun.rce.com.mx For question or comments, please contanct Antonio Andrade-Torres at: eden@cancun.rce.com.mx
Last modified on: 10 February 1998. |