MI HERBARIO VIRTUAL
Version 1.9.8
Como citar este trabajo:
Castro-Cortés, R. 2012. Mi Herbario Virtual ver. 1.9.8 & Lista de localidades y municipios ver. 1.1. Proyecto: las plantas de mi localidad, rescatando especies en peligro. Centro de Investigaciones Tropicales. Universidad Veracruzana. Bajo licencia CC BY-NC-SA ver. 3.0. Sitio oficial: http://reservaeleden.org/plantasloc/
Nuestro herbario en el Centro de Investigaciones Tropicales
|
Un herbario siempre implicará cierta dificultad para construirlo y mantenerlo, y somos consciente de ello. También sabemos la importancia de tener colecciones reales, ya que en algunos casos una planta sólo puede ser identificada científicamente con un examen muy minucioso; además cada espécimen preservado es una valiosa e informativa página en la historia de la diversidad de una región; pero no queremos que te lances a cortar y maltratar plantas sin una verdadera razón de peso, por ello aquí te presentamos una nueva propuesta que toma las ventajas del uso de la tecnología. |
En este sitio te proponemos otra idea enfocada a un uso personal, siguiendo nuestra propuesta de la creación de un herbario dentro del manual que te presentamos en la sección El herbario. Hemos construido una base de datos que es capaz de almacenar toda la información relacionada con la búsqueda de plantas dentro del estado de Veracruz, y con la cual te invitamos a colaborar con nosotros en la exploración botánica en nuestro estado.
Los ejemplares a considerar en la base de datos del herbario virtual podrían ser: - Ejemplares reales de colectas de campo que posteriormente se almacenen en un herbario científico, pero cuya información puede ser preservada y organizada en la base de datos; o bien - Un conjunto de fotografías de una sola planta, que funcionarán como un espécimen virtual, aunque siempre basados en datos reales de observaciones en la naturaleza. De esta forma no será necesario tomar muestras de una planta para tener datos científicos que pueden ayudar a entender la diversidad de plantas de tu localidad, comunidad o región. |
|
Con la herramienta que te proponemos podrás:
- Usarlo como una guía para ir aprendiendo acerca de las especies conocidas en Veracruz.
- Consultar y buscar rápidamente información en internet de una especie en particular.
- Saber cuales plantas están en alguna categoría de conservación, cuales sólo viven en Veracruz, e ir actualizando esta información con nuevos datos que encuentres.
- Realizar una investigación de la diversidad de plantas de tu localidad.
- Seguir los cambios de las plantas a través del tiempo.
- Registrar su distribución.
- Llevar un registro de la bibliografía que mencione a las plantas de Veracruz.
- Almacenar información importante mencionada en la bibliografía, como ejemplares o descripciones de especies.
- Ir generando tu personal colección de información botánica y científica, o
- Preservar el conocimiento tradicional de los uso, preparación y manejo de las plantas que existen en tu localidad.
![]() Exploración de campo en Rancho Belreguard de Xochiapa, Veracruz; muy interesados en una cycada, y con todos nuestro equipazo |
Esta herramienta podría ser útil para: - Un trabajo escolar. No hay nada mejor para lo anterior que la plantas en tu comunidad, si lo intentas: |
¡Descubrirás los cientos de secretos que el mundo de las plantas ocultan antes tus ojos!
VERSIONES Y REQUERIMIENTOS MÍNIMOS:
- Windows:
Una computadora con un procesador de 700 Mhz o más rápido
Windows XP (Service Pack 3) o Windows 7 de 32 Bits
256 MB de RAM o más
Una tarjeta gráfica que soporte resoluciones de 1024x768 o mayores.
Al menos 300 MB de espacio libre
Baja el ejecutable para instalar el programa aquí (94 MB)
- Mac:
Una computadora con un procesador Intel Core Duo
Mac OS 10.5 o superior
512 MB de RAM o más
Una tarjeta gráfica que soporte resoluciones de 1024x768 o mayores.
Al menos 300 MB de espacio libre
Baja el ejecutable para instalar el programa aquí (145 MB)
Las actuales computadoras (portátiles o de escritorio) superan estos requerimientos; por ello esperamos que no tengas problemas para usar los paquetes; si ocurriera, por favor, escríbenos y descríbenos tu problema en nuestro correo electrónico.
- Versión para iPad, iPod o iPhone:
Debido al tiempo que requiere la programación de la base de datos del Mi Herbario Virtual 1.9.8, aún no tenemos una versión 100% compatible con los dispositivos portátiles de Apple (iPad, iPod Touch y iPhone), aunque si empleas la versión para modificación que te mencionamos en la siguiente sección, y descargar la versión gratuita de Filemaker Go (http://www.filemaker.com/la/products/filemaker-go/), la instalas en tu dispositivo, y posteriormente agregas los archivos, podrás observar que funciona sin mayores problemas. Pero debido al tamaño de las pantallas aún no tenemos capas adecuadas para estos dispositivos, por ello esperamos que en unos meses podamos realizarlo; o bien con esos archivos tu podrías crearla y compartirla siguiendo las reglas de licencia que empleamos.
VERSIÓN PARA MODIFICACIÓN:
Nuestro mayor interés es incentivar la creación de herramientas similares, pero adaptadas a las necesidades individuales, ya sea que quieran emplearlas en otros grupo de organismos o en otros estados del país.
Es imposible que nosotros podamos realizar esa tarea; por ello se ha decidido liberar la estructura de las base de datos bajo licencia Creative Commons del tipo CC BY-NC-SA Ver. 3.0.
Para poder modificar los archivos, es importante adquirir el software con el que se creo; es decir, Filemaker Pro 12 o bien Filemaker Pro 12 Advanced, los cuales se puede obtener en el sitio oficial de la compañía Filemaker Inc.
Si se quiere acceder como administrador a los archivos y realizar cambios, se debe tener en cuenta que es importante tener el conocimiento necesario para poder modificar su contenido, y saber como usar la cuenta de administrador y la contraseña que se encuentran junto a los archivos de las bases de datos, en un documento con formato RTF.
Baja la plantilla aquí (21 MB)
Te recordamos que los archivos que contiene la estructura de las bases de datos están bajo licencia de bienes comunes creativos, específicamente bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA ver. 3.0 que permite:
Mantener los derechos de autor del creador original, pero también permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra; así como adaptarla a las necesidades de los usuarios.
Pero condiciona lo siguiente:
Reconocimiento — Debe reconocer los créditos de la obra original de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra). Por lo que siempre se de debe señalar la fuente original.
No comercial — No puede utilizar bajo ninguna circunstancia esta obra con ánimo de lucro o para fines comerciales.
Compartir bajo la misma licencia — Si se altera o transforma esta obra, o se genera una obra derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta.
Aviso — Al reutilizar o distribuir la obra, se tiene que dejar bien claro los términos de la licencia aquí señalados.
SABER MÁS:
Puedes saber más sobre Mi Herbario Virtual ver. 1.9.8 en los siguientes vínculos; o bien descarga las plantillas que te ayudarán a capturar tu información en el campo, estas plantillas también están en el fólder herbario donde esta todo el programa.
CRÉDITOS:
PRODUCCIÓN:
Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO), de la Universidad Veracruzana
AUTOR Y PROGRAMACIÓN:
Roberto Castro-Cortes
SOFTWARE DE APOYO:
Construido con Filemaker el cual es una marca registrada de Filemaker, Inc.
Filemaker ® Copyright © 1994, 2011 Filemaker, Inc.
* También consulta y usa nuestro materiales gratuitos * ---- |
||||