DESCRIPCIÓN GENERAL DE
MI HERBARIO VIRTUAL ver. 1.9.8
La base de datos se divide en 4 importantes secciones que pueden funcionar de manera independiente; pero que al relacionarse a través de los datos almacenados por los usuarios, aportar valiosa información. La entrada a la base de datos se realiza mediante la pantalla que se observa en la figura siguiente:
![]() |
Pantalla de acceso al menú del herbario virtual en la versión en Mac |
La pantalla muestra las 4 secciones importantes del lado izquierdo (especies, referencias, referecias por especie y ejemplares), y dos anexos a estas (información en internet y localidades). Del lado derecho se observan subdivisiones de cada sección, que mostrarán generalmente la información contenido en forma de lista, y cuyo propósito es comparar o visualizar con mayor facilidad la información almacenada.
Las secciones son las siguientes:
1) ESPECIES:
Permite conocer todos los nombre científicos de las plantas presentes en el estado de Veracruz (¡un poco más de 8,400!); pero también es posible añadir nuevas especies que se vayan reportando en libros, revistas u otros medios.
En esta sección es posible añadir fotografías que pueden ayudar a reconocer a las especies en el futuro -si así se quiere-, y que provengan de libros, revistas, internet o de fotografías de visitas a herbarios reales.
Es importante resaltar que se debe tener cuidado con la información e imágenes que tenga derechos de autor, ya que muchos sitios o tipos de materiales prohiben su usos; sin embargo existen muchos otros buenos recursos que comparte material bajo licencias de bienes comunes creativos como Encyclopedia of Life.
También, y si se tienen acceso a Internet, la base de datos es capaz de buscar automáticamente gran cantidad de información en diferentes fuentes en el planeta, muchos de estos recursos estarán en inglés, ya que lamentablemente es muy escaso el material en español, pero con los recursos que te aportamos aquí, esperamos que esta "barrera del idioma" no te detenga.
![]() |
Pantalla de la sección de especies |
2) REFERENCIAS:
En esta sección, y si se desea, se pueden ir añadiendo los datos básicos de las fuentes bibliográficas donde se haga menciona de especie de plantas presentes en Veracruz, ya sean libros, revistas, capítulos de libros, internet, etc.; y de esa forma crear una biblioteca virtual que puede ser útil en tu investigación.
![]() |
Pantalla de la sección de referencias |
3) REFERENCIAS POR ESPECIES:
Esta es una sección que es un puente entre las bases de datos de Referencias y Especies.
Para añadir información es necesario conocer las claves de la especie y la clave de la referencia bibliográfica que hace mención a la especie; o bien, si no se conocen también permite buscarlas automáticamente mediante el nombre científico de la planta usando el género, o para el caso de las referencias, buscando el año de publicación.
En esta base de datos también se pueden añadir datos extras de los ejemplares mencionados en las referencias como son colectores de las plantas, lugar de colecta y textos de descripciones botánicas que son mencionados en las referencias bibliográficas, u otra información básica que puede ayudar en el futuro.
![]() |
Pantalla de la sección de referencias por especie |
4) EJEMPLARES:
Esta sección es el herbario virtual, en ella se pueden añadir toda la información básica de la plantas observadas en el campo; o bien la información de uso, preparación y conocimiento tradicional que se encuentre y sea compartido por las personas de tu comunidad.
Nosotros entendemos por campo todas las áreas naturales donde se realicen observaciones u colecciones, que pueden ser manchones de vegetación, barrancas, lugares cercanos a ríos, jardines de traspatios, la vegetación que rodea a la comunidad donde se vive, parques, desiertos, vegetación de las playas, parques naturales, reservas de la naturaleza, milpas, sembradios, etc.
Dicha información permitirá que la planta pueda ser localizada de nuevo para realizar alguna nueva investigación, saber que usos tiene; o bien, si han desaparecido, saber el lugar donde originalmente se encontró, etc. Es decir, este herbario virtual y sus ejemplares virtuales tienen los mismos objetivos que los ejemplares que son almacenados en un verdadero herbario científico, y al igual que en este, cada ejemplar tendrá una etiqueta que resume y conserva la información más relevante del ejemplar, la cual puede ser impresa.
![]() |
Ejemplo de un ejemplar con etiqueta |
El herbario virtual se divide en dos grandes divisiones: Información de Ejempares de Campo e Información de Uso de la planta, ambas comienzan con los datos del colector; es decir, de aquella persona que realiza la investigación.
Un ejemplar o espécimen virtual constará siempre del nombre del colector, número de colecta (que te recomendamos sea único), e institución a la que pertenece; así como la fecha de toma de los datos y los datos de ubicación (municipio y localidad). Cada vez que se quiera añadir información de un nuevo ejemplar, siempre se deben añadir estos datos.
A veces podrán coincidir en algunos elementos, por ejemplo cuando se tomen datos de varias plantas en una misma fecha, en un mismo lugar y por la misma persona, pero te recordamos que su número de colecta siempre debe ser diferente; por ejemplo, para el primer ejemplar, el número de colecta será 1, para el siguiente ejemplar, será 2, y así con los siguientes ejemplares. Si se colecta o fotografían plantas en otro lugar o en otra fecha, sólo se sigue con la numeración, que para este ejemplo comenzará con el número 3, y luego si se toman datos en otro lugar u otra fecha será el número 4, y así sucesivamente.
¡¡En Veracruz existen botánicos que han colectado más de 6 mil plantas y todas siguiendo un número ascendente de colecta, colecciones que han llevado décadas realizarlas, y que actualmente son muy valiosas para la investigación de los recursos de nuestro estado!!
![]() |
Pantalla para añadir datos de colector |
Posteriormente, y ya que se han añadido los datos de colecta, y si sólo se realiza una investigación de las plantas que hábitan una lugar, se añade la información biológica en la sección de Información de Herbario, para crear sus etiquetas.
![]() |
Pantalla de la sección información de herbario |
En cambio, si es una investigación de usos, además de los datos que se añaden en Información del ejemplar, también será necesario añadir el nombre del entrevistado, que será aquella persona que compartió el conocimiento del uso y manejo de la planta con el colector. Y luego se añaden todos los datos de uso, preparación o conocimiento tradicional relacionado con la planta, que es representada con el ejemplar virtual.
![]() |
Pantalla de la sección de información de usos |
La misma información de un ejemplar, y de acuerdo a la tipo de investigación, funcionará simultáneamente para almacenar información biológica o para almacenar información de usos, por lo que no es necesario duplicar la información.
De igual forma es importante destacar que cuando se empleen fotografías como sustitutos de ejemplares reales, la base de datos no tiene límites en el número de fotografías a organizar.
Pero si es a consejable ser muy meticuloso en las toma de fotografías abarcando todas sus estructuras posibles, sobre todo flores, y teniendo cuidado de no dañar la planta. De igual forma se debe observar y anotar toda la información de colores, estructuras, ornamentaciones, formas, usos, manejo, etc., ya que sólo con esta información, la planta podrá ser identificada científicamente, ya sea por el colector o por alguien más.
Con la información que se vaya almacenando a través de los meses, se puede responder muchas preguntas científicas; se puede saber por ejemplo: como se distribuyen, como cambian con el tiempo, como varían entre ellas, como se usan, como este conocimiento del uso de las plantas se pierde o quien lo tiene (hombres o mujeres, niños, adultos o ancianos), o cientos de otras ideas o preguntas; es decir, se pueden aprender mucho de buenos ejemplares de herbario, buenas observaciones de campo y de buenas colectas de información.
Para ayudarte en la tarea, y como no vas a andar con la base de datos de un lado para otro, hemos preparado un par de plantillas que te ayudarán a organizar y capturar tus datos, y con ellos llenar tus bases de datos.
Plantilla para colectas de plantas (412 KB)
Plantilla para recabar información de uso de plantas (297 KB)
SECCIONES ANEXAS:
LOCALIDADES DEL ESTADO DE VERACRUZ:
Dentro de la sección de Información de Herbario, siempre será recomendable saber la longitud y latitud aproximada donde se tomaron los datos del ejemplar y sus fotografías (o colectas); para ello generalmente se emplean una unidad receptora del sistema de posicionamiento global (GPS) que da los datos de geoposicionamiento; es decir, la latitud, longitud y altitud de un lugar.
Tener los datos de geoposicionamiento es lo ideal para toda colecta, pero son instrumentos caros y poco comunes. Por ello hemos creado una base de datos anexa que conserva todos los datos de las localidades conocidas en el estado de Veracruz, es decir, en esta base de datos se pueden consultar y buscar los datos de latitud, longitud y altitud de más de 27,000 localidades conocidas en el estado, y con dicha información se podrá realizar una aproximación del sitio donde se tomaron los datos de la planta.
Esta información aparecerá automáticamente al colocar el municipio en los datos de colector en la sección de Lugar de colecta dentro de Información del Colector, o bien se puede consultar de manera independiente abriendo el archivo de Localidades del estado de Veracruz desde el menú principal.
![]() |
Pantalla de la base de datos de localidades de Veracruz |
INFORMACIÓN EN INTERNET POR ESPECIE:
Esta última sección es una extensión de la sección "Especies" ya que mediante ella se puede consultar información en Internet de todos los nombres científicos contenidos en la base de datos de "Especies".
![]() |
Ejemplo de pantalla de acceso a internet |
ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS:
La mayoría de la información dentro del herbario virtual puede ser consultada o añadida por medio de una sola pantalla; sin embargo, la base de datos es capaz de desplegar varias ventanas simultáneamente con diferente información, así que su uso dependerá de cada uno de los usuarios, y sus forma de manejar o consultar información.
Sin embargo, a lo largo de las diferentes secciones la base de datos presentará herramientas constantes en cada pantalla:
![]() |
Estructura general del herbario virtual |
La base de datos visualmente muestra 3 importantes secciones:
1. - La barra de menú: permite realizar todas las actividades de control dentro de la estructura de las bases de datos, como son editar el archivo, observarlos en diferentes formas, insertar información, dar formato a los textos, borrar, editar, duplicar u organizar los registros; así como organizar las ventanas.
2. - La barra de herramientas: permite observar el total de registros, buscar en ellos, organizarlos o realizar algunas actividades básicas, como añadir nuevos registros, eliminarlos u ordenarlos, todo esto por medio de iconos. A la derecha de esta barra se encuentra el campo de búsqueda rápida, que permite buscar cualquier dato dentro de la base de datos sin señalar un campo en particular, como si se haría si se presiona el icono de buscar. También contiene la barra de presentaciones que facilita moverse entre las diferentes capas de información que se han añadido a cada una de las bases de datos de Mi Herbario Virtual versión 1.9.8.
3. - La sección de registros: que es propiamente la estructura de las bases de datos, y que se subdivide en:
- I. Barra de la parte superior: mostraba siempre el título de la base de datos o datos específicos que se están consultando; también a la derecha de esta barra se observan botones para importar, añadir, buscar o visualizar toda la información contenida en cada sección, así como un botón para cerrar la base de datos o la pantalla que se esta visualizando.
- II. Los botones de navegación: Estos siempre se encuentran en la parte derecha de la pantalla; la cual a su vez se divide en los siguientes tipos de botones:
- Botones de color verde oscuro, que llevan a las cuatros secciones importantes de la base de datos (especies, referencias, referencias de las especies y ejemplares).
- Dos botones para ir al siguiente o anterior registro de información dentro de cada sección, y
- Botones de un color verde pálido que muestran la información contenida en cada sección generalmente en forma de lista.
- III. Sección principal de acceso y entrada de información o sección de registros: Esta es la parte importante de cada base de datos ya que representa el lugar donde se consulta o añade información. Esta parte cambia de acuerdo a la sección correspondiente, y se puede presentarse como sólo una pantalla, o bien como una serie de pestañas que permiten visualizar o añadir información.
* También consulta y usa nuestro materiales gratuitos * ---- |
||||