AGP

Mi vida en las selvas tropicales

9. Salvia divinorum.
El descubrimiento de una hoja alucinógena de los mazatecos

Anterior   Siguiente

Uno de los descubrimientos más interesantes de mis expediciones en busca de plantas de interés farmacéutico lo hice también durante mi viaje a la Sierra Mazateca de Huautla de Jiménez, en 1957. El descubrimiento ocurrió gracias a nuestro ayudante, intérprete y guía mazateco, ya mencionado. En nuestros recorridos por la sierra en busca de hongos alucinógenos platicábamos sobre plantas medicinales que él nos enseñaba y que íbamos coleccionando para su identificación posterior.

Al caminar a los lados de un arroyo, el guía me preguntó si sabía yo de la planta estimulante que se usaba durante las ceremonias de los curanderos y que sustituía a los hongos alucinantes en las épocas de secas. Le dije que no sabía nada de su existencia, pero que me gustaría conocerla y estudiarla. Él caminó unos pasos y cortó una rama de una planta que estaba junto al arroyo y me dijo: ésta es la ‘xká pastora’.

Para mi sorpresa me di cuenta de que se trataba de una planta de la familia de las labiadas, probablemente del género Salvia. Me interesó muchísimo, porque yo no recordaba que existiera ninguna labiada psicoactiva.

mazateco de Huautla
Nuestro informante mazateco de Huautla. Autor: Javier Frías.

 

Coleccionamos las hojas de esta planta como ejemplares de herbario. Desafortunadamente, las plantas no contaban con flores maduras ni frutos; sólo tenían botones florales. De todas formas nos las llevamos para ver si podíamos identificarlas solo con las hojas y los botones. Ya en nuestro cuarto de secado en Huautla preparamos una muestra para su estudio en CIBA y/o Farquinal.

A mi regreso a México llevé a CIBA las muestras de hongos alucinantes que habíamos conseguido y mencioné, tanto al señor García como al doctor Giral sobre mi hallazgo de la “xka pastora” de Huautla. Dado que CIBA había patrocinado mi viaje, pensé que lo mejor era enviar la muestra a sus laboratorios de investigación y en eso estuvo de acuerdo el doctor Giral. Se hizo la consulta y mostraron gran interés por estudiarla, ya que era sin lugar a dudas una nueva especie con propiedades psicotrópicas.

La muestra se envió al laboratorio de investigación de CIBA en los Estados Unidos. Me pidieron que yo no publicara nada hasta que los estudios concluyeran. Les pedí que me mantuvieran informado de los avances de su investigación y así lo hicieron. Hasta ese momento me di cuenta de lo importante del descubrimiento. Era la primera salvia psicoactiva conocida y eso daba la oportunidad de descubrir nuevos compuestos químicos psicotrópicos.

El siguiente problema fue tratar de hacer una identificación botánica. Desgraciadamente el ejemplar que yo colecté no tenía flores. Lo único disponible eran las hojas y los botones florales. Fui al Herbario Nacional para ver si comparándola con ejemplares del género Salvia podría identificarla. Esto resultó muy difícil, ya que las especies se parecen mucho en las hojas y tallos y solo se usan caracteres florales para diferenciarlas. Identificarlas con claves resultó muy difícil. El resultado fue negativo.

Herbario Nacional de la UNAM
Gabinetes de ejemplares herborizados en el Herbario Nacional de la UNAM. Autor: Héctor David Jimeno Sevilla.

Ante mi fracaso, fui con el doctor Miranda al Herbario Nacional para platicarle acerca de mi descubrimiento y de mi problema para identificar la especie. Él se entusiasmó muchísimo con el descubrimiento de la “xka pastora” y sugirió que trabajáramos con los botones para ver si podíamos identificar algunos caracteres distintivos de la planta, o al menos ubicarla en alguno de los grupos taxonómicos de la Salvia.

Desafortunadamente esto tampoco funcionó: no pudimos hacer la identificación de la planta y quedó como Salvia sp. Aunque pensábamos que podía tratarse de una nueva especie, no podíamos publicarla sin los datos florales.

La mandamos a los herbarios de la Universidad de Harvard, para ver si alguien podía ayudarnos a identificarla, ya que el doctor Miranda tenía amistades allá. El ejemplar no se pudo identificar, pero decidieron incorporar la colección al herbario en la carpeta de ejemplares de Salvia por identificar.

Los análisis químicos de la planta resultaron sumamente interesantes y se aislaron varios principios activos que fueron probados farmacológicamente. Regresé nuevamente a Huautla para conseguir más material. Me mantuvieron informado del proceso de investigación. La planta aparentemente fue muy importante y la estudiaron a profundidad. Le encontraron algunas propiedades con un potencial medicinal. Por cierto que me comentaron que les interesó mucho, porque podría estar en la misma área del famoso Ritalin usado en ese tiempo como psicoestimulante y para algunas afecciones de la mente.

Desafortunadamente, me informaron que el producto con potencial medicinal que obtuvieron de la “xka pastora”, solamente podía usarse inyectado y por ello ya no continuaron con la investigación. Yo no publiqué nada porque no pude identificar la planta. Ellos tampoco, a pesar de que trabajaron varios años en la química de esta Salvia.

Salvia divinorum
Salvia divinorum. Autor: Luis Fernando Pérez Arcila. Medellín, Colombia.

 

A sugerencia del doctor Giral, un afamado médico psiquiatra del Instituto de Investigaciones Médico Biológicas de la UNAM, el doctor Dionisio Nieto, y su ayudante, el doctor José Luis Díaz, llevaron a cabo una investigación que consistía en averiguar los efectos de esta planta en algunos casos de esquizofrenia de pacientes del Manicomio General “La Castañeda”, en el Distrito Federal.

Doctor Dionisio Nieto
Doctor Dionisio Nieto. Cortesía del Instituto de Biología de la UNAM.

Los resultados quizá no fueron importantes, pero yo tuve una experiencia inolvidable cuando en una ocasión el doctor Nieto me invitó a acompañarlo a este manicomio, donde al caminar por las diferentes salas observé un enorme número de enfermos mentales que pasaban sus días en condiciones terribles.

El señor Gordon Wasson, que había dado la noticia de los hongos alucinantes de Huautla de Jiménez, regresó a la zona y se enteró de la “xka pastora”. Colectó ejemplares de herbario con flores y muestras de hojas para análisis y se los llevó a los herbarios de Harvard para su identificación. Allá tampoco pudieron identificar la especie y se la mandaron al especialista mundial en Salvia, el doctor Karl Epling, de la Universidad de California, en Los Ángeles. Él decidió que efectivamente era una especie nueva, y la nombró Salvia divinorum.

Cuando me enteré de la noticia me dio gusto saber que yo fui el descubridor original varios años antes. Sin embargo, no tuve la oportunidad de publicarla como especie nueva, porque nunca obtuve las flores, y quizá tampoco el conocimiento suficiente de este complejo grupo de plantas.

Los incidentes de mis viajes de colecta de esta Salvia y los hongos alucinantes fue un capítulo muy interesante del principio de mi carrera profesional.

Es curioso el hecho de que algunas personas me sigan dando la autoría del descubrimiento de la “xka pastora”, gracias a que deposité ejemplares de herbario en los herbarios de la UNAM y de la Universidad de Harvard, en donde aparecen los datos del colector, la fecha, localidad, nombre común y usos.

Este fue mi inicio como botánico de la industria farmacéutica. Una vez que terminó mi contrato con CIBA tuve la oportunidad de trabajar con laboratorios internacionales y nacionales como consultor botánico en la búsqueda de plantas que tuvieran un potencial para la industria.

Entre ellos puedo mencionar a los laboratorios G. D. Searle y Schering A. G., de Alemania. También colaboré con empresas mexicanas. Entre ellas puedo mencionar a una muy notable: los laboratorios KRIYA, con los cuales desarrollamos un proyecto sobre el potencial medicinal de la flora de Morelos. El resultado se publicó en la revista Ciencia de México por el doctor José Vázquez Sánchez, director de estos laboratorios. Con la compañía Química Interamericana colaboré en la búsqueda de nuevos aromas y sabores. Con estas actividades terminé esta etapa de mi vida profesional como botánico farmacéutico.


Anterior   Siguiente