![]() |
Bibliografía recomendada por capítulo
![]() |
![]() |
Capítulo 2.
- Anónimo. 1983. En busca de las raíces de nuestra educación. Historia de la Facultad de ciencias (III). Ciencias. 3: 28-31. (http://www.ejournal.unam.mx/contenido.html?r=5&v=S/V&n=003).
- Vázquez Yanes, V. 2000. La primera cátedra de ecología. Ciencias 57: 4-6.
Capítulo 4.
- Garritz, A. 2002. Francisco Giral González: Un verdadero maestro. Journal of the Mexican Chemical Society. 46 (2): 193-195.
Capítulo 6.
- Martínez Alfaro, M. A. 1970. Ecología humana del ejido Benito Juárez o Sebastopol. Tuxtepec, Oaxaca. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Publicada también en: Publicaciones Especiales del Instituto de Investigaciones Forestales 7:1-156. México. 1970.
Capítulo 15.
- Para el proyecto Conociendo las plantas de mi comunidad, del Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO), de la Universidad Veracruzana, consultar los siguientes sitios:
https://www.facebook.com/PlantasdemiLocalidad
http://reservaeleden.org/plantasloc/
- Gómez Pompa, A. 1967. Nuevas tendencias en la enseñanza de la biología. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural. 28: 1-16.
Capítulo 16.
- Anónimo. “La última conferencia en el auditorio de la Universidad”. Diario del Sureste. Domingo 6 de marzo de 1955.
Capítulo 18
- Gómez-Pompa, A. 1979. Antecedentes de las investigaciones botánico-ecológicas en la región del río Uxpanapa, Veracruz, México. Revista Biótica, 4.
- Velasco Toro, J. y G. Vargas Montero.1990. “El Uxpanapa: aproximación histórica a una experiencia de colonización agrícola con población chinanteca relocalizada”. Editorial: Centro de Investigaciones Históricas. Instituto de Investigaciones humanísticas. Universidad Veracruzana. Anuario VII: Pp. 229-253.
- “Uxpanapa. Testimonio de un problema en el trópico mexicano”. AGP videos. De la colección de videos del Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO). (Consultar en el sitio oficial del doctor Arturo Gómez-Pompa. Autobiografía Capítulo 14).
- Uxpanapa. Testimonio de un problema en el trópico mexicano. De la colección videos del Centro de investigaciones tropicales.
- http://www.nexos.com.mx/?p=4231.
- http://www.reservaeleden.org/agp/libro/lec/Cap14_anuaVII-pag229-253.pdf.
Capítulo 20.
- Agricultura Tropical. Con base en la presentación de A. Gómez-Pompa en la reunión: Agroecosistemas hidráulicos tradicionales. Sociedad Mexicana de Hidráulica. Ciudad de México. 1980.
- Gómez-Pompa, A. 1978. “Vino nuevo en odre vieja”. Mazingira 5. Pergamon Press Ltd. Oxford U. K. (Español e inglés).
- Gómez-Pompa, A. 1990. Response to the article of M. Chapin “Seduction of models: chinampa agriculture in Mexico”. Grassroots development 14 (2): 49-52.
- Jiménez-Osornio, J. J. y N. Rorive. (Editores). 1991. Memorias del simposio internacional sobre camellones y chinampas tropicales. Villahermosa Tabasco. Publicaciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Capítulo 21.
- Brown, D. 1999. Contexto sociocultural del proyecto de Camellones Chontales en Tucta, Tabasco. En: Jiménez-Osornio, J. J. y N. Rorive. (Editores). 1991. Memorias del simposio internacional sobre camellones y chinampas tropicales. Villahermosa Tabasco. Publicaciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Pp. 223-239.
- Brown, D. 1984. Estudio sociocultural de la comunidad de Tucta, Tabasco. Reportes del INIREB # 853 0087. Xalapa, Veracruz.
- Gómez-Pompa, A., H. L. Morales, E. Jiménez Ávila y J. Jiménez Ávila. 1982. Experiences in traditional hydraulic agriculture. In: Flannery, Kent V. (ed.). Maya Subsistence. Academic Press. Pp. 327-340.
- Jiménez-Osornio, J. J. y N. Rorive. (Editores). 1991. Memorias del simposio internacional sobre camellones y chinampas tropicales. Villahermosa Tabasco. Publicaciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.
- Chapin, Mac. 1988. The seduction of models: chinampa agriculture in Mexico. Grassroots Development 12:1.
- Gómez-Pompa, A. 1990. Seduction of models. A response to M. Chapin. Grassroots Development 14: 50-52.
- Pérez Sánchez, J. M. 2007. Desarrollo local en el trópico mexicano: los camellones chontales de Tucta, Tabasco. Tesis de maestría. Universidad Iberoamericana. México. Pp. 231.
- Polan Lacki. 2007. Un mensaje de esperanza a los pequeños agricultores: la rentabilidad ya está al alcance de todos. (http://agroforestal.com.mx/content/esperanza).
Capítulo 22.
- Carmona, E., J. J. Jiménez-Osornio y A. Gómez-Pompa. 1991. Las chinampas, un agroecosistema antropogénico. En: Jiménez-Osornio, J. J. y N. Rorive. (Editores). 1991. Memorias del simposio internacional sobre camellones y chinampas tropicales. Villahermosa Tabasco. Publicaciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Pp. 133-163.
- Fanjul, L., G. Pineda-Bravo, M. Young-Medina, B. R. Acosta, B. Andrade-Frich, A. Basurto-Lozano y B. Ortiz. 1984. La granja integrada. Una posible respuesta al desarrollo de la Sierra Norte de Puebla. Revista Biótica, 9 (1):7-22.
- Gea. 1995. Las granjas integradas: del modelo al hecho hay un buen trecho. dph: (2): 1. http://base.d-p-h.info/fr/fiches/premierdph/fiche-premierdph-1879.html.
- Gómez-Pompa, 1978. Mi viaje a China. Publicación del INIREB. Pp. 159.
- Gómez-Pompa, A. y R. Venegas. 1976. Chinampa tropical. INIREB Informa 5:1-4.
- Gómez-Pompa, A. 1978. El sistema agrobiótico: un sistema ecológicamente sensato para las zonas tropicales cálido-húmedas. INIREB Informa 26: 1-6.
- Morales, H. L. 1985. Agropiscicultura y sistemas integrados en las estrategias de desarrollo rural de América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Informe de circulación restringida. 52 pp.
- Noriega Curtis, P. 1980. Manejo de materia orgánica en piscicultura. INIREB informa. 38.
Capítulo 24.
- Caballero, J., V. M. Toledo, A. Argueta, E. Aguirre, P. Rojas y J. Viccon. 1978. Estudio botánico y ecológico de la región del río Uxpanapa, Veracruz. México, Núm. 8. Flora útil o el uso tradicional de las plantas. Revista Biótica, 3 (2):103-144.
- Gómez-Pompa, A., A. Butanda C., L. Scheinvar y A. Muhlia M. 1972. Sistema bibliográfico electrónicamente computarizado para el estudio de la Flora de Veracruz. Anales del Instituto de Biología 43, Serie Botánica (1):1-10.
- Gómez-Pompa, A. y L. I. Nevling Jr. 1973. The use of data processing methods in the Flora of Veracruz program. Contr. Gray Herbarium 203:49-64.
- Gómez-Pompa, A. y L. I. Nevling Jr. 1988. Some reflections on floristic databases. Taxon 37 (3): 764-775.
- Gómez-Pompa, A. y E. O. Plummer. 1990. Video floras: a new tool for systematic botany. Taxon, 39(4) 576-585.
- Gómez-Pompa, A., A. Vovides, N. Ogata, J. González, R. Castro-Cortez, A. Corona y E. Plummer. 1999. Cycadas: Fosiles vivientes en vías de extinción. CD ROM. Producido por la Universidad de California Riverside, con el apoyo de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).
- Gómez-Pompa, A. 1979. Antecedentes de las investigaciones botánico-ecológicas en la región del río Uxpanapa, Veracruz. México. Revista Biótica, 4:127-133.
- Gómez-Pompa, A., A. Lot, C. Vázquez Yanes, M. Soto y N. Diego. 1972. Estudio preliminar de la vegetación y la flora de la región de Laguna Verde, Veracruz. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Pp. 278.
- Ogata, N, A. Gómez-Pompa, A. Aguilar, R. Castro-Cortés y E. Plummer. 1999. Árboles tropicales comunes del área maya: sistema de identificación. CD ROM. Producido por la Universidad de California, Riverside, con el apoyo de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).
- Olvera Fonseca, S. y A. Gómez-Pompa. 1973. Ensayo de procesamiento de datos para la Flora de Veracruz. Anales del Instituto de Biología 44, Serie Botánica (1):9-28.
- Soto, E. M., A. Gómez-Pompa, F. Menéndez and G. Arp. 1975. Uso de los sensores remotos en el Programa Flora de Veracruz. En: I Reunión sobre el aprovechamiento de los datos derivados de los satélites tecnológicos para el estudio de los recursos naturales. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. México. Pp. 103-113.
- Scheinvar, L. y A. Gómez-Pompa. 1969. Algunos métodos automáticos para la elaboración de etiquetas del herbario. Boletín de la Sociedad Botánica de México 30:73-93.
Capítulo 27.
- Barrera-Marín, A., A. Gómez-Pompa y C. Vázquez-Yanes. 1977. El manejo de las selvas por los mayas: sus implicaciones silvícolas y agrícolas. Revista Biótica, 2 (2):47-60).
- Gómez-Pompa, A.1987. On Maya Silviculture. Mexican Studies 3(1): 1-17.
- Gómez-Pompa, A., T. Whitmore y M. Hadley (eds.). 1991. Rain forest regeneration and management. Parthenon Publishing Group & UNESCO. Pp. 457.
![]() |
Bosque mesófilo de montaña. Municipio de Huatusco, zona montañosa central del estado de Veracruz. Autor: Gerardo Sánchez Vigil. |
![]() |
![]() |
|
Twittear |