AGP

Mi vida en las selvas tropicales

Introducción

Anterior
Siguiente

Desde hace varios años, un grupo de amigos y, en especial, antiguos estudiantes, me sugirieron la idea de escribir mi biografía, ya que ellos pensaban que podía ser de interés para los jóvenes biólogos y otros profesionistas relacionados con los temas en los que yo he tenido la oportunidad de trabajar, o para algunos otros que deseaban seleccionar una carrera y querían enterarse de qué podía tratarse la biología. Asimismo, recibía correos electrónicos o llamadas telefónicas mediante los cuales me solicitaban información sobre lo que yo estaba haciendo.

En algunas escuelas secundarias, a muchos jovencitos les pedían que investigaran sobre mi trabajo. Me enteré, incluso, que ya hasta había estampitas en las que aparecían dibujos de científicos destacados y que ellos las coleccionaban. Por supuesto, la persona cuyo nombre me pertenecía y que estaba en dicha estampita no provenía de una fotografía sino de un dibujo que no tenía ningún parecido conmigo, como suele suceder.

Me gustaba la idea de responderles directamente y hablar con ellos, pero poco a poco esto se fue haciendo difícil, porque las peticiones provenían de varios estados de la República. Para abreviar, decidí hacer un curriculum muy resumido, que les enviaba cuando me pedían algo. Muchas de las preguntas eran muy concretas y, en general, se relacionaban con la razón por la que yo había estudiado biología. Otras provenían de personas que estaban interesadas en la botánica o en la ecología y me invitaban a dar algunas pláticas al respecto. Querían saber sobre la sostenibilidad maya, o conocer la historia de cómo se hicieron las estaciones de biología de Los Tuxtlas o de Chamela, o cómo se creó el Jardín Botánico de la UNAM.

Así fue que me encontré con que me estaba convirtiendo en un historiador de la ecología y la biodiversidad y que la información solicitada incluía actividades académicas, administrativas y políticas. Y como en realidad me tocó a mí ser uno de los pioneros, entonces pensé que en cierta forma no solo había que dar una respuesta por el gusto de compartir esta información, sino que era casi obligado dejar al menos por escrito algunas de mis memorias.

En principio hice un blog que fue creciendo poco a poco hasta que lo concluí. De acuerdo con las estadísticas, las visitas llegaron a ser más de cien mil. Claro, me imagino, tal vez algunas de ellas eran solo vistas de un minuto o dos, pero sí hubo mucho interés y participación. Así que decidí ir elaborando mis memorias y publicarlas en un sitio de Internet con la finalidad de recibir comentarios, correcciones y sugerencias; en especial, de aquellos que participaron en alguna de estas etapas de mi vida como estudiantes, colaboradores o amigos. En ese sitio incluí fotografías, videos y copias de algunos trabajos publicados, así como manuscritos inéditos que correspondían a la época o al tema del capítulo correspondiente.

Otro de los aspectos que me motivaron a hacer una autobiografía se relaciona con que el período de mis actividades como biólogo se correspondieron con épocas críticas del desarrollo de la botánica, la conservación de la naturaleza y en especial de la ecología tropical en México, en las cuales tuve un papel que algunos han juzgado como protagónico y que yo he catalogado como de liderazgo accidental participativo.

Con estos antecedentes, finalmente me decidí a relatar en un libro algunos de los acontecimientos de mayor importancia que me tocaron vivir, mediante los cuales ustedes podrán conocer acerca de mi trabajo como científico en la botánica, la ecología tropical y la conservación biológica. Espero que mi experiencia de vida les sea de ayuda para entender la historia del desarrollo de estas disciplinas científicas en México.


Anterior
Siguiente