![]() |
LAS SELVAS:
ALTERNATIVAS DE REGENERACIÓN
(Historia de Complicidades).
EL MANEJO Y EL RESCATE DE LAS MISMAS
(Historia de Encuentros y Desencuentros)
Dra. Silvia del Amo Rodríguez.
Centro de Eco-Alfabetización y Diálogo de Saberes
Universidad Veracruzana
Cómo distinguir a un hombre tan singular como el Dr. Arturo Gómez-Pompa, sin recorrer los caminos del cumplimiento, halago, deferencia y reverencia. Ciertamente es difícil. En mi reciente incorporación al Centro de Eco-Alfabetización y Diálogo de Saberes, he aprendido mucho sobre el Diálogo. Sobre esta área de nuestro saber y conocer, que raramente utilizamos, para referirnos al otro, para tener un entendimiento y comprensión del otro, para establecer las bases de un camino de ida y vuelta.
Para ello voy a utilizar algunos fragmentos de cuatro libros. Los primeros dos del tiempo de las complicidades: La rebelión de las masas y la serie del Espectador de Ortega y Gasset; y el libro de frases de G. Santayana.
Los otros dos de la época de encuentros y desencuentros: La sociedad desescolarizada de Ivan Illich; y Los Bastardos de Voltaire de John Ralston Saul. La forma de abordar estos diálogos son las lecturas en ocasiones comunes, otras no y un diálogo imaginario.
La época de ¨¨Complicidad¨¨ transcurrió en el proyecto de Regeneración de Selvas, en la UNAM y en el INIREB, así como en el desarrollo del Programa de Acción Forestal Tropical, en SAGARPA y SEMARNAT. Este periodo fue enriquecedor. Un llamado a la conciencia del papel de un investigador en nuestro país y en Latinoamérica, a través de la lucha contra los programas de desarrollo del trópico, tendientes a la destrucción y homogenización. Esto quedó demostrado en su relevante papel en el combate al programa de r Reacomodo del Valle de Uxpanapa en el estado de Veracruz. Se cumple así la frase de Santayana que dice ¨Nuestra adhesión a un jefe natural no es una pérdida de libertad, es el reconocimiento de que nuestras ideas tiene un ejecutor y un intérprete¨¨.
Nunca fuiste el especialista típico. Más bien siempre estaba asomado al¨¨ Jardín del vecino¨¨, así fue como surcaste por varios mares desde el trabajo taxonómico, al ecológico; del estudio de las selvas y su regeneración, al posible manejo de las mismas: del estudio de las propiedades de las plantas a su uso por nuestras etnias.
Entre las lecturas de Ortega y Gasset, la de la Rebelión de las Masas contiene un capítulo sobre- La Barbarie del Especialismo- que retomo para ilustrar este diálogo
Cito texturalmente:
Esta civilización del siglo XIX, decía yo, puede resumirse en dos grandes dimensiones: democracia liberal y técnica. Tomemos ahora sólo la última. La técnica contemporánea nace de la copulación entre el capitalismo y la ciencia experimental. No toda técnica es científica. El que fabricó las hachas de sílex, en el período chelense, carecía de ciencia y, sin embargo, creó una técnica. La China Llegó a un alto grado de tecnicismo sin sospechar lo más mínimo la existencia de la física. Sólo la técnica moderna de Europa tiene una raíz científica, y de esa raíz le viene su carácter específico, la posibilidad de un ilimitado progreso.
Es de esta ciencia experimental no científica de donde sale y nace la etnobotánica practicada por Arturo Gómez-Pompa, con la conciencia de que ahí, como alguna vez lo señalo el gran Maestro Hernández X, encontraríamos varias respuestas para solucionar muchos de los problemas actuales que surgen del deterioro en el manejo de los recursos. Para abrir un diálogo yo te pregunto: ¿Cómo retomar las prácticas de manejo tradicional de los recursos que hoy por hoy constituyen una de nuestras mermadas riquezas, en un mundo donde avasalla la modernidad y el exiguo progreso y eficiencia?
Yo le diría, como señaló en su momento Octavio Paz, (PROCESO 1977) otro homenajeado en estos días, ser creativos implica, encontrar alternativas para un desarrollo más humilde, pero más humano.
En otro fragment0 Ortega y Gasset dice:
… resulta que el hombre de ciencia actual es el prototipo del hombre-masa. Y no por casualidad, ni por defecto unipersonal de cada hombre de ciencia, sino porque la ciencia misma — raíz de la civilización — lo convierte automáticamente en hombre-masa; es decir, hace de él un primitivo, un bárbaro moderno.
El bárbaro moderno es aquella persona que cree que los adelantos científicos lo llevan no solo al dominio de la naturaleza, si no a poder recrearla. Craso error que hoy estamos sufriendo los habitantes del planeta, pero dime, ¿de acuerdo a tu experiencia como resolvemos este entuerto en el que estamos metidos?
Antes de que me respondas, me enlazo con la época de encuentros y desencuentros
Te propongo dos puntos de partida:
Uno el tema que estamos desarrollando como Cuerpo Académico de Conservación y Manejo de Recursos Bioculturales que es precisamente el de manejar y restaurar productivamente con recursos bioculturales, y el segundo estrechamente relacionado, partir de lo señalado por E. Morín: que nuestra investigación buque reintegrar y enraizar lo humano a lo biológico. Es decir, comprender al hombre en la unidad compleja de su ser natural (físico y biológico) y en su ser sociocultural (espiritual), haciendo una realidad lo señalado por Quiroga (2003); “los humanos tenemos que aprender a realizar una gestión sustentable de nuestras posibilidades materiales y energéticas, con arreglo a los frágiles ciclos bióticos y ecosistémicos¨. La fórmula para buscar ese enraizamiento son los recursos bioculturales, definidos como aquellos que tiene significado y sentido para las poblaciones locales. Esto implica un esfuerzo por enderezar nuestro sistema educativo.
Todos sabemos que la educación en nuestro país ha sido y será un desastre. Retomar a Illich resulta además de refrescante, es una posición contundente acerca de la inviabilidad de la educación, tal y como la conocemos y practicamos. A todos los niveles. Los posgrados de las universidades siguen reproduciendo los mismos vicios.
La época de encuentros y desencuentros se ubica en los ecos que me produjeron varias lecturas como consecuencia de un camino de crecimiento personal diferente, como investigadora independiente, aún cuando compartíamos espacios comunes. En estos momentos mi interés fundamental era y es que enseñar a las nuevas generaciónes de recursos humanos y como y desde dónde enseñar?
Buscando respuestas releo a Ivan Illich a John Ralston para diagnosticar la situación y aterrizo con Morín y Nicolescu, en la búsqueda de esquemas y metolologías que me permitan acceder a otro nivel de realidad
Ivan Illich y en su libro ¨¨La sociedad desescolarizada, nos señala sobre la escuela
…como paradigrna de la institucionalización de valores, de los contradictorios efectos de la planificación burocrática en la sociedad consumiste que prevalece en nuestros días, para llegar a plantear la necesidad de desarrollar una nueva actitud hacia el hombre mismo, envuelto en la ritualización del “progreso” (noción que ha suscitado numerosas críticas en las últimas décadas). El mito del progreso como un proceso lineal, ha comenzado a desvanecerse.
…su hipótesis de la necesidad de una desescolarización social, comenzando con un análisis de la crisis escolar, de la naturaleza estructural del sistema educativo y sus nocivos efectos sociales, para posteriormente considerar algunas posibles alternativas de un nuevo modo de aprender, al tiempo que resalta la capacidad revolucionaria que posee esta concepción diferente de la relación educativa entre el hombre y su medio ambiente global.
Que premonición tuvo Illich al describir lo que hoy padecemos como educación.
Que exacto análisis nos hace Ralston sobre la educación universal, cuando nos señala:
Esta forma de educar prevaleciente ha privilegiado el control administrativo de la educación como en las ¨a las universidades, sus docentes/investigadores y alumnos, en antagonismo con una universidad para crear, pensar e integrar las problemáticas para alcanzar un conocimiento más cercano a la realidad. Especialistas internacionales interesados en el tema de la educación como Ralston (1992), nos demuestran que en realidad el modelo de universidad no ha cambiado desde hace ya casi 5 siglos y que está basado el una mala interpretación del racionalismo de Voltaire. Esta racionalidad en la enseñanza, si bien fue necesaria y útil en su época, no solo no ha evolucionado, sino que ha constituido una verdadera camisa de fuerza que no nos ha permitido cambiar. Como dice el autor de Los Bastardos de Voltaire, (Ralston, 1992) la dictadura de la razón en las universidades, es la herencia de racionalismo occidental, en la cual hay un divorcio entre los métodos democráticos y los racionales.
Ya añade respecto al papel preponderante de la razón:
El nacimiento de la razón se basa en un malentendido esencial: el de que la razón constituye un arma moral cuando en realidad es un método administrativo desinteresado.
Te propongo una pregunta para saber tu opinión sobre el papel de la imaginación, creatividad como fórmula para encontrar las alternativas posibles, en nuestro caso particular al manejo y conservación de los recursos bioculturales?. No te parece que avanzar en este camino y de acuerdo con Luis Villoro, un gran hombre que ya nos dejó, es asumir una postura moral que consiste en adoptar una actitud disruptiva frente al poder opresor, en este caso, al sistema educativo y de investigación en nuestro país?
¿No te parece que la posición epistémica de los investigadores es una concepción de la razón como plural y dialógica?
Tu camino por la ciencia mexicana se caracterizó por ser disruptiva, esta es tu verdadera aportación a la ciencia mexicana. Una forma de ser diferente distinguiéndote así del resto de los científicos de tu época. Ofrecer una mirada diferente, desde un lugar diferente. El problema fue que no tuviste con quien dialogar. A mí me corresponde ahora formar recursos humanos que transgredan, y dialoguen en la pluralidad.
Hoy en el centro de EcoAlfabetización y Diálogo de Saberes, Ecodiálogo, estoy realizando un trabajo de vanguardia en la enseñanza universitaria basado en la metodología transdisciplinaria que permite transgredir con rigor y de esa forma llegar al corazón de los problemas complejos que caracterizan al medio rural de nuestro país. Me explico: integrar, confrontar, contradecir en el diálogo, establecer y resignificar conceptos, entender las prácticas socioculturales de los otros, distinguir varios niveles de realidad, de percepciones y de comprensiones; todas ellas herramientas fundamentales para fluir en la comprensión del ser biocultural y aplicar los recursos bioculturales en la restauración ecológica productiva, mi tarea disciplinaria fundamental para influir positivamente en el bienestar de las comunidades del trópico.
Como dice Morín hay que acabar con la idea del hombre como antagonista de la naturaleza, sino que hay que establecer una dialéctica entre naturaleza y cultura para establecer un paralelismo entre evolución antropocultural y evolución bionatural.
Las formas integradoras de la ciencia van un paso adelante del resto del pensamiento científico en el sentido de ocuparse de problemas reales y no de temas de debate científico. Este enfoque va seguido de otra investigación integrativa interdisciplinaria como proceso interactivo, comunicativo y recursivo de mediación y comunicación. Finalmente la transdisciplinariedad, en base a la propuesta de Basarab Nicolescu, como un principio de unidad de conocimiento que va a través y más allá de las disciplinas. (Nicolescu, 1996).
No nos hemos visto para hacerte esta pregunta, tomando como base la siguiente reflexión, en relación con un trabajo que acabo de terminar sobre bioculturalidad-complejidad y transdisciplinariedad y que se refiere a la Bioculturalidad y transdisciplinariedad
El reto que implica la formación de personas que transgredan y trasciendan los conocimientos establecidos resulta en un cambio cualitativo monumental, ya que implica dar respuesta, entre otras, a las siguientes cuestiones ¿cómo contribuir a una percepción diferente del entendimiento del mundo?, ¿desde qué lugar del individuo y del colectivo de investigación se propone un cambio? ¿Cómo formar personas que puedan transgredir con rigor, honestidad y ética? Estas son algunas de las acciones a implementar en el Doctorado en Estudios Transdisciplinarios.
Esta rebeldía esencial que hoy muestro a lo establecido, seguramente fue una semilla que tú sembraste.
Texto de Homenaje al Dr. Arturo Gómez Pompa
compilados por el Dr. Arturo Argueta Villamar
|
Twittear |