WORKSHOP: February 8-9, 1997
Estudio Preliminar Sobre
el Potencial Endomicorrízico Arbuscular en Algunos Suelos de
la Reserva Ecológica "El Edén", Quintana Roo,
México
UNAM
Instituto de Geología
Calle Teja 157
Col. Jardines del Sur
Xochimilco D.F. 16050 México
tel: (5) 622-42-86
fax: (5) 550-84-32
email: palacios@servidor.unam.mx
Kumiko Shimada Miyasaka
y
Eduardo González Quintero
Instituto de Geología, UNAM
El área de estudio forma parte de los ecosistemas
que, periódicamente, sufren el impacto de los huracanes e incendios
forestales. El propósito de este estudio es determinar el impacto
causado por este tipo de desastres
sobre el número de propágulos de hongos endomicorrízicos
arbusculares.
Se seleccionaron cinco
sitios en las cercanías de la estación de investigación
"La Sabana", los cuales presentaron las siguientes características:
(1) Selva media con árboles entre
12 y 15 metros de altura, próxima a los "tintales",
con el menor grado de perturbación.
(2) Selva ("acahual")
que se incendió hace quince años y que ahora se encuentra
en recuperación natural.
(3) "acahual"
que se incendió tres meses antes de la colecta, localizado en
la brecha ("guardaraya") que fue abierta por una pala mecánica.
(4) Zona quemada en la misma época que en el sitio
(3), el cual ha sido sometido a reforestación.
Finalmente, (5) Suelos de
la zona de incendio que ha sido invadida por el helecho Pteridium. En
todos los casos, se trata de suelos calcimagnésicos intergradados,
someros que, generalmente, presentan una horizontalización A0T1C
como ocurre en el sitio (1) o AC como en el caso
de los suelos perturbados por el fuego.
El potencial endomicorrízico
se evaluó por la técnica del número más
probable (NMP) de propágulos por gramo de suelo seco. Se utilizaron
charolas de plástico comúnmente empleadas como almácigos
y pasto "Rhodes grass" (Chloris gayana)
como planta hospedera.

Se observaron diferencias significativas en algunas variables
entre sitios de muestreo. El pH fue ligeramente alcalino (7.1-7.7);
la materia orgánica fue alta en todos los sitios (16.7-32.8%).
El fósforo disponible fluctuó de 1.5 a 53 ppm. La capacidad
de fijación de fósforo varió de 36 a 97 por ciento.
Los niveles más altos de fósforo disponible se debieron,
probablemente, a consecuencia del impacto del fuego.
La colonización micorrízica se detectó
entre 5 y 80 por ciento en la mayoría de las plantas vasculares,
incluyendo los helechos de las áreas quemadas. Además,
se observó un efecto significativo en el potencial micorrízico
arbuscular.
Estamos muy interesados en continuar este estudio con
el propósito de aprender más acerca del papel que juegan
los hongos micorrízicos arbusculares, en esta clase de edafo-ecosistems,
relacionando su importancia con la biodiversidad, su capacidad de colonización
y efectividad simbiótica.
English Version
Resúmenes
|